jueves, 26 de noviembre de 2015

I Ciclo de Conferencias
Programa Universitario para Mayores
 José Saramago

Conferencia del día 3 de diciembre de 2015
19:00 horas. Salón de Grados

Edificio Cardenal Gil de Albornoz (Antiguo edificio de los Salesianos) Campus de Cuenca


“Un recorrido por los misterios que alberga la Catedral de Cuenca”


Por el profesor e investigador histórico: D. José María Rodríguez González.

CONTENIDO DE LA CONFERENCIA:

La conferencia se divide en tres partes, más la introducción. Se abordará los Misterios Esotéricos, los Misterios Lumínicos y por último los Misterios Dogmáticos.
Se trata de dar una visión del templo y sus gentes, de los misterios que alberga desde su construcción, en el siglo XII -XIII, hasta finales del siglo XVI. Dando una visión desde el Concilio de Nicea (325) al Concilio de Trento (1545).



domingo, 15 de noviembre de 2015

Viernes y trece



El hecho por el que se le atribuye al viernes y trece los malos augurios, está asociado a la Orden que dió el rey Felipe IV de Francia, apoyada por el Papa Clemente V, para detener a todos los Templarios, siendo el viernes, 13 de octubre, de 1307. Este hecho alcanzó una gran notoriedad a causa de las escabrosas acusaciones que se les imputaban. Antes de este hecho ya se consideraba el trece como un número de mal augurio al ser trece los comensales de la Última Cena de Jesús. El viernes en la cultura cristiana, se ha considerado como un día de luto al ser el viernes cuando fue crucificado Jesús de Nazareth. En el libro del Apocalipsis el capitulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia, Satán.
Tanto la Cábala como las leyendas nórdicas enumeran a trece espíritus malignos. En el Tarot, este número corresponde a la muerte. Curiosamente es el día 13 el que más veces ha coincidido con el viernes a lo largo de la historia, en el calendario gregoriano.
Vuelve a ser un viernes 13, en este caso de noviembre de 2015,  el portador de una desgracia. De los atentados Yihadistas en París.

De la guerra de Siria la gente huye buscando refugio en Europa. Algunos huyen del hambre, de ser asesinados por la barbarie islamista, pero dentro de esa marea humana que viene van infiltrados asesinos, como ayer supimos de algunos de los terroristas de París. Los investigadores encontraron un pasaporte sirio cerca del cadáver de uno de los suicidas. Éste pasaporte fue registrado el pasado día 3 de octubre en la isla griega de Leros demandante de asilo y en Serbia se registró como refugiado cuatro días más tarde.

La relación causa efecto de los atentados de los islamistas en Occidente viene de hace bastante años atrás. Haciendo memoria vemos que el 11 de septiembre de 2001 te tocó a Nueva York y Washington; el 7 de agosto de 1998, a las embajadas norteamericanas en Nairobi y Dar-Es-Salaam y el 12 de abril de 1985 cuando la Yihad voló el restaurante  “El Descanso” en Torrejón de Ardoz, matando a 18 personas, como vemos, estas atrocidades se prolongan desde hace varias décadas.

Venimos acogiendo en Europa a gente procedente de los países islámicos, familias que no se han integrado para nada en nuestra sociedad y es en la segunda y  tercera generación la que está buscando aquello que dejaron sus familias al partir de su respectivos países.

El asesino degollador Mahammed, hijo de refugiado de Inglaterra fue admitido en una buena escuela, se le dio estudios universitarios. De niño le llamaban en la escuela “Little Mo”, según sus profesores, muy encantador. Con los años parecía un inglés más. Es en la Universidad de Wincherter, en Londres, donde se contagia del radicalismo. Por entonces se tolera en el nombre del buenismo multicultural la “prédica salafista”. El salafismo es un movimiento sunnita que reivindica el retorno a los orígenes del Islam. A Mohammed Emwazi lo despanzurro el jueves pasado un dron americano.
Más de 2.000 jóvenes musulmanes británicos, franceses, se han alistado en Estado Islámico. Paris y el mundo sufren la masacre en nombre de Alá.

¿Qué sucede con estos jóvenes acogidos si no les falta de nada?
Impresiona la actitud de los franceses saliendo de Saint Denis cantando la Marsellesa. Envidio el orgullo francés.

Cuenca, 15 de noviembre de 2015

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Una pica en Flandes


Es importante que nuestros jóvenes conozcan el gran patrimonio que posee nuestra provincia y en especial nuestra ciudad. Como profesor, no puedo dejar pasar tal oportunidad que me brinda la docencia. Uno de los objetivos que me propuse  y programé para este año fue el que mi alumnado conociera la riqueza patrimonial de nuestra tierra.
Alumnos del IES Fernando Zóbel
Catedral de Cuenca

La cantidad de información que en la actualidad se pone al alcance de los niños y niñas sobre la Cultura hace que el alumno sea poseedor de un gran volumen de conocimientos banales y previos, básicamente desordenados y poco estructurados.

Los medios de comunicación son hoy la principal fuente y punto de partida siempre y cuando faciliten al alumnado los instrumentos y los procedimientos para poder utilizar con eficacia toda la información disponible. Bien es sabido por cualquier docente, que las herramientas que han de dotarse al alumno deben de llevarlo a la interpretación, análisis y representación del espacio que los rodea, referente al medio histórico,  cultural y económico, llevándolos a la apreciación de lo que tienen a su alcance y lo valoren, que vean el esfuerzo que ha realizado la sociedad en la que viven para que ellos puedan disfrutar de todo lo que les rodea. Todo esto es esencial para la educación integral como dominio del medio social y cultural inmediato e imaginar alternativas de futuro del propio país y del mundo.

En mi nueva incorporación a la docencia, he de reconocer, que me he encontrado en el Instituto Zóbel con un gran conjunto de profesionales, compañeros con unas ganas de enseñar y trabajar inmejorables, es un Zóbel nuevo, donde se respira respeto y ganas de enseñar, de llegar al alumnado, a veces difícil, por la etapa de la adolescencia en la que se encuentran.

Hoy he puesto mi granito de arena. Como parte del trabajo que estoy desarrollando con mis alumnos de cuarto, hemos subido a la Catedral. Una vez allí han estado haciendo fotos a los iconos de la Iconografía del siglo XV presente en los arcos góticos, libros de piedra del Medievo, portadores de la cultura medieval, comparándolos con los iconos que en nuestro siglo XXI venimos utilizando. Este modelo de aprendizaje ha hecho multimillonario a Bill Gates, que supo entender la Iconografía Moderna.
Alumnos del IES Fernando Zóbel
Catedral de Cuenca
Realizando trabajo de campo
En nuestro tiempo la imagen es, lo que podríamos llamar "el aspecto figurativo del conocimiento", ya que en ella interviene en el proceso hasta llegar a la imagen mental, el camino sería: la percepción, la observación, la relación, el juicio, el análisis y la síntesis. Con ello pretendo que por las distintas actividades de aprendizaje, mis alumnos, puedan ampliar sus conocimientos para que queden retenidos en su mente, ya que la capacidad de retener y de recordar no tienen un esquema prefijado, sino que se puede modificar a través del procedimiento educativo. ¿Qué mejor procedimiento que conozcan su patrimonio y lo aprecien y lleguen a comprender el por qué de las grandes obras que les han sido donadas por sus antepasados?
Para terminar, decir que no perdamos la confianza en nuestra juventud, al igual que en la época de Carlos V, rey con una gesta increíble, con la tenacidad y la seguridad de que Dios le daba la razón para vencer, consiguió a toda costa "Poner una pica en Flances", es decir, llevar a buen puerto algo muy complicado de resolver. Pongamos también nosotros la confianza de Dios y en nuestra juventud que estoy seguro que no será en vano nuestro esfuerzo.

Cuenca, 10 de noviembre de 2015

José María Rodríguez González.



Visita por la iconografía del siglo XV en la Catedral de Cuenca

Hoy los alumnos que llevo en informática del IES "Fernando Zóbel" los he subido de visita a la catedral, Estamos analizando la iconografía del siglo XV, comparándola con la del siglo XXI. Su contenido y su iconología. Como pensaba la sociedad de aquella época y como piensa la nuestra. Por qué iconos nos movemos en la actualidad. Algo sencillo pero práctico. Ya comunicaré los resultados que hemos obtenido.












Cuenca, 9 de noviembre de 2015
José María Rodríguez González

martes, 3 de noviembre de 2015

Un recorrido por los Dogmas Católicos del siglo XVI contenidos en la rejería.

Con motivo de la Virgen de la Almudena, el sábado, día 7 de noviembre, se realizará una visita guiada por los  misterios y dogmas que encierra la rejería del siglo XVI de la Catedral de Cuenca

El sábado, día 7 de noviembre, a las 11 de la mañana en la Catedral de Cuenca, el investigador José María Rodríguez realizará un recorrido guiado desde la Capilla de los Apóstoles de la Catedral, visitando las capillas que poseen rejería del siglo XVI y donde están plasmados alguno de los dogmas que fueron tratados en la Dieta de Worms, en el año 1521, presidido por el Rey Carlos V, al que asistió nuestro Canónigo y Chantre D. García de Villareal, elegido por el Papa León X. La visita durará aproximadamente hora y media. Sólo se deberá abonar la entrada.

San Pedro. Capilla de Santa Elena. Catedral de Cuenca
Foto: José María Rodríguez González  
En Cuenca, en el siglo XVI se dieron unas circunstancias especiales, despuntando en el arte de la rejería, al disponer de la materia prima en las minas de Tragacete y de los medios económicos suficientes para crear en la ciudad una tradición de trabajo del hierro, creando una escuela conquense que fue reconocida por todo el reino como lo demuestra los trabajos de Sancho Muñoz en Sevilla y Hernando de Arenas en Sigüenza.

La visita pretende dar una visión globalizadora del contenido de las trazas y de los fundadores de las capillas, que llegaron a dejar impresa en el hierro sus pensamientos y creencias a través de las manos de los rejeros, expresando los dogmas católicos a través de los acuerdos tomados en el Concilio de Trento.
Cuenca,

3 de noviembre de 2015

José María Rodríguez González

domingo, 1 de noviembre de 2015

En el Corazón, sentimiento profundo de los que nos faltan

En la fiesta de difuntos

El otoño arrecia por las hoces, en el susurro del viento vienen los sollozos de despedida que claman las hojas al caer de sus ramas donde verdes y lozanas lucieron en primavera, tornando al amarillo y ocre al culminar su existencia. En los templos los cirios amarillos musitan con leve chisporroteo su misteriosa oración mientras por el aire vuelan los lamentos de las campanas doblando a duelo.

En los hogares se han tejido coronas de recuerdos estremeciéndose los corazones en la memoria de los seres perdidos, seres que partieron hacia lo Eterno. La Iglesia en este día congrega a sus hijos a la oración por los que nos precedieron y desde el cielo nos miran y animan a seguir sus huellas en este día de Todos los Santos.

El catolicismo, que es una religión basada en el amor de corazón, nos invita a lo largo de este mes de noviembre y en especial en este día señalado, a unirnos en una sola plegaria, al recuerdo de tantos hermanos nuestros que pasaron por la vida con nosotros, vivieron, amaron, lucharon, sufrieron y al término de su tiempo tienen sus esperanzas puestas en nosotros, en nuestros méritos y sufragios.

No nos conformemos  con un ramo de crisantemos depositado sobre la tumba, fúnebre obsequio de aparador antiguo, esas flores terminarán lacias y al final en el cubo de la basura arrastradas por la escoba de un sepulturero, siendo sólo el tributo de una vanidad humana o cuanto más un frío o novelesco sentimiento. Para ellos, los que pasaron y recordamos, sólo tienen valor las flores de nuestra oración o el aroma de nuestros sacrificios.

Cuando estos días visitéis el cementerio no leáis los epitafios, mirar más bien las  cruces que  se elevan sobre las tumbas, ellas nos dicen mirando al cielo,  no todo aquí es podredumbre, sino que el cuerpo que aquí yace estuvo confortado por un alma, el alma del que os dejó con lágrimas en los ojos.
Rogad por todos, no pongáis límite a vuestra oración. Rogad por los que yacen sin epitafio en el fondo de los mares, por los que sin nombre cayeron en los campos de batalla, por los que en ese momento de su muerte no tuvieron una mano amiga que cerrara sus ojos ni rezaran una oración por su alma. Rogad, en fin por todos, creando el lazo del calor de la oración de los cristianos, lazo de hermandad que nos une a todos, vivos y muertos bajo la mirada del mismo Padre que está en los cielos.

¡Cuán lúgubre y a la vez místico es el eco que deja las campanas! Hay un misterio de algo grandioso y recóndito de ultratumba y de recuerdo en el sonar monótono, aunque vivo en ese sonido de campanas en la Noche de los Difuntos. Es la plegaria y la oración que se elevan  al Cielo para que por la intercesión de un ángel, que vive en aquellas Mansiones Celestiales, bendiga los hogares y nos conceda la dicha inefable y venturosa de reunirnos de nuevo, un día lejano, con ellos en el Cielo.


Cuenca, 1 de noviembre de 2015. 
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico