martes, 29 de agosto de 2017

Visitas guiadas por la Catedral de Cuenca. Iconografía del siglo XV


Este sábado, día 2 de septiembre a las 11:00 horas realizaremos una visita guiada por la iconografía marginalista de los arcos góticos del siglo XV.


Con esta visita iniciamos el nuevo curso. Comenzamos con la Iconografía por haberse celebrado el día 29 de agosto la festividad del martirio de San Juan Bautista y casualmente el relato de su muerte viene representado en uno de los arcos de la girola. En conmemoración a este hecho he creído conveniente iniciar este nuevo periodo por la iconografía. 

Además de la visita os llevaré a que veáis el cuadro donde se representa la decapitación de San Juan Bautista e iré indicando las distintas tallas que posee la catedral de los Santos Juanes.


Esta visita marca un momento especial para los amantes de la lectura a través de la imagen y de forma gratuita para los conquenses que quieran descubrir el legado que nos dejó el Obispo Lope de Barrientos, en la ampliación que se llevo a cabo en 1448 y que terminaron en 1505. Durante este período se descubre América, hecho que hace que la zoología descubierta en el Nuevo Mundo sea reflejada en sus arcos.


Cuenca, 29 de agosto de 2017
José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

martes, 22 de agosto de 2017

22 de agosto festividad de “Santa María Virgen, Reina”.

María Reina del Cielo y la Tierra

Esta tarde que tengo tiempo quiero hablaros de la festividad de hoy. Una gran fiesta que pasa desapercibida y no debiera ser así, pues hoy celebramos la festividad de “Santa María Virgen, Reina”.

Es en la cultura bizantina donde comienza a representarse a la Madre de Dios como Augusta. Es ahora cuando estoy estudiando la vestimenta en las obras de arte me doy cuenta que su porte y manera de vestir o representarla es semejante a la de los emperadores romanos. En occidente se tardaría algo más en hacer este reconocimiento. En el Concilio Vaticano II propone exaltar la riqueza de la figura de María, como la Virgen pobre y obediente, la mujer sencilla; la mujer fuerte y de pie ante la Cruz. María es la grande en su fe, esta fe la llevó a ser Madre de Dios.
Capilla de la Asunción. Catedral de Cuenca

La devoción de los fieles han hecho visible el cariño que tienen por Ella, manifestado en la dedicación de capillas, iglesias, basílicas y catedrales por que los fieles ven en Ella a la Madre, la Omnipotencia Suplicante a quien Dios no niega nunca nada. La última parte de las letanías lauretanas se refiere a María como Reina: Reina de los Ángeles y Reina de todos los Santos. San Pablo II también lo ha proclamado en estas letanías como Reina de las Familias, para que en su seno conozca más y se ame mejor a su Hijo.

El día quince de agosto celebramos la Asunción de María a los Cielos. El fundamento de esta advocación es bíblicamente confiable y seguro. Por ello la fiesta ya era posible desde los congresos marianos de Lyon en 1990, Friburgo en 1902 y Einsielden en 1906. Con la institución de la fiesta de Cristo Rey en 1925, la inquietud y deseo de la institución de esta fiesta se fue consolidando. En el año de 1955, en el centenario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, el Papa Pio XII instituyó la fiesta de “La Realeza de María”, inscrita el 31 de mayo. Luego en la reforme litúrgica del Concilio Vaticano II, la festividad cambió de nombre y de fecha, pasándose a llamar: “Santa María Virgen, Reina” y la estableció el 22 de agosto, coincidiendo con la octava de la Asunción, para subrayar el vínculo de la realeza con su glorificación corpórea.

Esto es todo, espero que os haya servido.

Cuenca, 22 de agosto de 2017


© José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

lunes, 21 de agosto de 2017

Manolete, en el 70 aniversario de su muerte

Nadie pasaba ante Manolete sin arrodillarse para dedicarle una oración.

Día 28 de agosto de 1947, muerte de Manolete

Siempre he sentido un gran respeto por el arte del toreo y una gran admiración con aquellos que se juegan su vida cada tarde en la arena del ruedo de una plaza de toros. Mi padre sentía gran pasión por la fiesta nacional y le gustaba ir a las corridas por las ferias y más cuando su padre había sido torero. Mi abuelo, en su vida como torrero fue banderilleo del Gallo. De él poco sé, no llegué a conocerlo, murió tres días antes de que naciera yo del que heredé su nombre y su fecha de defunción.
Manolete

Hoy hablamos de Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, conocido con el sobrenombre de Manolete. Fue uno de los grandes toreros de la década de los años 40. Su muerte en la plaza de toros de Linares, el día 28 de 1947, lo convirtió en un mito para la España de aquella época. Fue un miura de nombre ISLERO, de casi 500 kilos de peso, el que le causo una profunda cornada al entrar a matar.
Fue considerado como el maestro de los maestros en el arte del toreo por su estilo, elegancia. Toreaba frente y citaba al toro de perfil.

Contaba su madre que nunca lo vio torear pero seguía con más atención que nadie las fechas de cada corrida para rezarle a su Cristo mientras seguía las transmisiones radiofónicas. Lloraba de emoción y aplaudía sus triunfos como su estuviera en la plaza.

Cartel de la tarde de la última tarde de Manolete
Cuando esa tarde fatídica del 28 de agosto tupo el percance toreaba en cartel con: Luis Miguel Dominguín y Rafael Vega de los Reyes “Gitano de Triana II”. Fue el miura Islero quien le atravesó el muslo derecho con uno de sus pitones, le destrozó el triángulo de Scarpa causándole una hemorragia incesante falleciendo la madrugada del día siguiente.

Cuenta las crónicas del momento que su cadáver impresionaba en la capilla ardiente. Las orejas y las pestañas parecían más negras, y los labios estaban deformados. En la capilla ardiente no se oía absolutamente nada.

Foto de Manolete realizada por Paco Cano el "Canito"
Los familiares de Manolete no dejaron hacer fotografías al cadáver y para impedirlo se le cubrió el rostro con un velo, pero hubo dos reporteros que lo consiguieron. Cuenta el implicado, de nombre Ricardo, que hubo un momento que la capilla se quedó vacía y diciéndole, Paco Cano “Canito”, que se pusiera en la puerta para vigilar que no viniera nadie, aproximándose al cadáver obtuvo las únicas fotos que se tiene del cadáver de Manolete, que fueron publicadas por todos los diarios del momento.
Se cuenta que las coronas esparcidas por el suelo impedían andar libremente por la casa. Tuvieron que recogerlas y llenaron con ellas una amplia habitación.

Manolete con su madre
Era tanta la gente que quería darse su adiós que dando los últimos toques al cadáver, como poniéndole la cabeza sobre el almohadón bordado de rosas blancas que la tenía inclinada, quitaron el velo y permitieron el paso del público. Abrieron la puerta de las verjas y todos querían entrar a la par. El primero en entrar fue un hombre que se arrodilló llorando. Nadie pasaba ante Manolete sin arrodillarse para dedicarle una oración. Hubo quien echó flores sobre el cadáver. Una mujer se desmayó y tuvo que ser atendida. El desfile duró muchas horas, hasta la madrugada y mientras se desarrollaba, los familiares e íntimos de Manolete llenaban el patio y las habitaciones de la casa.

Han pasado setenta años de aquel velatorio y Manolete sigue en nuestros pensamientos porque con el transcurrió el tiempo no ha empequeñecido su figura, sino que se ha agigantado, hasta convertirse en lo que podía haber sido en vida: El ídolo indiscutible, sin rival alguno, al margen de cuanto pudiera enturbiar su fama de figura máxima y la honradez que le llevó a morir en Linares un día como el de hoy. Descanse en Paz.


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

viernes, 18 de agosto de 2017

Atentado. Con un carnet y un vehículo se pueden hacer atrocidades

La sin razón del terrorismo

Dos cosas tan simples, que está al alcance de cualquiera, se han convertido en un arma mortal, todos lloramos y nos lamentamos de los atentados en Cambrils y el de las Ramblas de Barcelona.

¿Quien podía sospechar que un vehículo que circula junto a nosotros pueda ser un arma mortal por un instante? La rapidez que se da en este tipo de ataque junto con la confusión que se crea entre la gente resulta un cocktail perfecto para producir una masacre como ha ocurrido en Cataluña.

Los ataques suicidas, como se puede llamar a este de Barcelona, al llevar cinturones explosivos los terroristas, que han resultado ser falsos, pero han cumplido con su función, amedrentar al público.

Este tipo de ataques no es nuevo, si repasamos la historia encontraremos organizaciones como las “Assasins” del siglo X y XI, conocidos históricamente como implacables criminales dedicados al misticismo. En el siglo XVIII, el sudeste asiático se vio inmerso en una campaña en contra de la presencia occidental en ese lugar y así hasta nuestra época. Ya en 1983 fue de la mano del grupo libanés “Hazbollah” quien trajo el caos. En 1987 esta forma la adopto los tigres tamiles del LTTE. En 1994 fue “Hamas” la que comenzó a utilizar los “ataques suicidas” contra Israel y el PKK la puso en práctica en 1996.

Los estudiosos y expertos en el estudio de esta clase de atentados señalan que los ejecutores no se ven como suicidas, sino como mártires despertando en ellos sentimientos de conseguir la gloria individual. Puede ser escalofriante, para los que condenamos de este tipo de violencia, la opinión del analista y experto en terrorismo, del israelí, Ely Karmon, al indicar “que el activista dispuesto a autoinmolarse se presenta hoy en la actualidad como el arman más moderna de esta guerra sin fronteras, convirtiendo a cada ejecutor es una bomba que puede ser tan sofisticada como un misil, con la particularidad que no hay antimisiles que pueden detenerlos”.

Hoy nos ha tocado más cerca y nos sentimos vulnerables, inseguros en nuestra propia tierra. Mi Profundo dolor y consternación por esta sin razón bárbara.

José María Rodríguez. Profesor e investigador histórico.
Cuenca, 18 de agosto de 2017


martes, 15 de agosto de 2017

San Roque, el Santo con perro.


Cuenca juró en 1508 celebrar todos los años la festividad de San Roque

No hay pueblo donde no exista una talla de San Roque. Es un santo muy popular y Cuenca no podía ser distinta al resto de poblaciones. Es conocido también como el patrón de los peregrinos. Son tres santos los que poseen este patronazgo como son: San Cristóbal, San Rafael y San Roque, sus historias los relaciona con largos recorridos.

Hoy hablaré de la vida de San Roque según la cuenta el historiador de la vida de los santos, Martirià Brugada, que la narra en el “Acta Brevoria”. San Roque habría sido fruto de un voto de sus padres al no haber tenido hijos siendo ellos algo mayores. Cuenta que nació en el año 1300 en la ciudad francesa de Montpellier. Se vió huérfano a edad muy temprana. Haciendo caso al evangelio de Mateo donde dice “Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; luego ven y sígueme” (Mt.29, 21). Cosa que puso en práctica. Con el deseo de seguir en la pobreza a Jesús y enseñar su doctrina, inició su peregrinación a Roma. En su paso por la Toscana, se hospedó en la ciudad de Acqueapendente y en su hospital se puso a trabajar para lograr algo de dinero con el fin de proseguir su peregrinación. Allí aprendió algo sobre medicina que luego la pondría en práctica en su viaje hacia Roma. Cuenta el historiador que San Roque, en la ciudad de Cesanea, curó a un cardenal y éste le presento al Papa.

A su vuelta de Roma paso por la ciudad de Rímini donde se dedicó a predicar y a curar a los enfermos de peste. En la ciudad de Piacenza se contagió y se vió obligado a retirarse a un bosque a las afueras de la ciudad.

Es a partir de este momento cuando se conoce realmente al santo. Cuando aparece el perro de San Roque en la narración. Habla de que cuando el Santo se trasladó al bosque para no infectar a los habitantes de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El perro lo cogía de la mesa de su amo, llamado Gottardo Pallastrelli, que sorprendido de que su perro cada día cogiera un panecillo en la boca y saliera de casa, decidió seguirlo, penetrando en el bosque comprobó que a quien se lo llevaba era un pobre moribundo. Ante la sorpresa Gottardo decidió llevárselo a su casa, lo alimentó y lo curó debidamente hasta que sanó. La curación de San Roque cuenta la tradición, que sus heridas sanaron al lamerle el perro la pierna varias veces cuando el Santo estaba en el bosque.

Una vez curado San Roque decidió volver al lugar de partida a Montpellier, pero en el norte de Italia, en el pueblo de Angera, a orillas del lago Maggiore, unos soldados le acusaron de espía y lo arrestaron. Fue encarcelado y moriría entre los años de 1376 y 1379, se cree que murió a la edad de 32 años.

Su devoción se extendió rápidamente a partir del siglo XV. Su culto se inició en Venecia extendiéndose hacia el mundo germano y los Países Bajos. En el año de 1477, con ocasión de una peste se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre se dedicó al hospedaje de enfermos de peste. Se fundaron templos en su honor siendo una de las iglesias más conocidas es la que hizo edificar Luis XIV en 1653 en París cerca del Museo del Lovre.

En cuenca también tuvimos una ermita dedicada a San Roque, que fue destruida en 1808, por los franceses a su paso por nuestra ciudad. Cuenca en el siglo XVI, en la peste que se padeció, se encomendó al Santo y en el año de 1508. Su Concejo juró por la ciudad celebrar todos los años la festividad de San Roque. Desde aquella época se viene celebrando la festividad, con desfile en procesión del Santo, tradición que se ha venido celebrando hasta nuestros días.

Cuenca, 6 de agosto de 2017


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

miércoles, 9 de agosto de 2017

El torito ibérico de barro de Cuenca

Una pieza de cerámica muy conquense

No hace mucho tiempo se le hacía un homenaje a Adrián Navarro por parte del Aula Poética de Cuenca, que Raquel Carrascosa dirige con tanto acierto. En su intervención, Adrián aludió a la escuela San José como lugar donde aprendió a trabajar el barro, cuando entre sus especialidades existía la de alfarero. Valga estas letras en homenaje a los maestros del Taller Escuela Sindical “San José” y a cuantos hemos pasado por sus aulas de alumnos y profesores.

Por el año de 1957, la especialidad de alfarería estaba en alza y su maestro era Emilio del Castillo Alcántara, maestro alfarero cien por cien y conocedor experimentado de todos los secretos profesionales que encerraban este difícil oficio.
Torito Ibérico típico color naranja

Su lugar de trabajo, cuando no estaba en la Escuela, era una pequeña alfarería que enclavada en la parte izquierda de la carretera de Madrid, en la ladera del río Júcar, pasaba las horas realizando sus creaciones. La habitación donde tenía montado su estudio estaba constituida por tres tornos centenarios donde elaboraba el Torito Ibérico con la paciencia que le caracterizaba.

De una bola de arcilla y al sonido monótono del girar del torno el barro iba adquiriendo forma. El barro, colocada en la cabezuela, adquiría una nueva forma, al hacer girar con el pie la volandera. Convenientemente terminada, serviría para dar a conocer y poder ser admirados, los objetos cerámicos, producidos por la labor incansable del alfarero.

Siempre me sorprendió el Torito Ibérico que mi tía Angustias tenía sobre el mueble del salón. Hoy me pregunto ¿Cuál fue el origen del célebre toro? Preguntando aquí y allí he llegado a saber que existen diversas versiones acerca de su aparición en Cuenca. Pero verdaderamente se desconoce su procedencia inicial, al igual que quien fue su primer fabricante. Por deducción se piensa que sea debido a que España se le llama también Iberia, de ahí, tal vez provenga su nombre. Tengo entendido que antiguamente se les conocía con el nombre de “vaquilla” teniendo incluso los cuernos retorcidos. Se utilizaban como regalos familiares, con ello se quería significar la bravura y honestidad de quien lo poseía. Posteriormente degeneró esta costumbre que había arraigado entre las familias del regalar “vaquillas” y aparecieron los primeros Toritos Ibéricos en el mercado
Torito Ibérico vidriado en negro
.
Su aceptación fue magnífica llegándose a exportar. Se podían encontrar en tiendas de Madrid, en Francia, en Bélgica y Alemania. Cuenca por esos tiempos producía alrededor de diez mil  Toritos Ibéricos, de los cuales el 80 por ciento se exportaban.

Estas piezas eran vidriadas, se usaba el negro debido a las exigencias de la mayoría de los sectores del público. El verdadero color típico era y es el naranja. El Torito Ibérico consta de diecisiete piezas: cuerpo, cabeza,  morro, ojos, orejas, cuernos, papada, patas y asa. En el torno se hace el cuerpo, la cabeza y la boca. Lo demás se hace a mano.  Su calidad artística reside en la belleza austera y graciosa de líneas rectas y en la debida proporción guardada entre esas piezas de diminuto tamaño. Después de compuesto y cocido salen a la luz para la admiración de toda persona que le guste y disfrute de un trabajo bien hecho.  

Cuenca, 9 de agosto de 2018


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico 

sábado, 5 de agosto de 2017

La Tribuna de hoy nos cuenta el Milagro de la Luz en la Catedral de Cuenca

Mi agradecimiento al periodista Manuel Reina por dar a conocer el Milagro de la Luz en la Catedral de Cuenca. Debemos de difundirlo para que más gente pueda apreciar ese momento impresionante que por suerte en nuestra Catedral se da dos veces al año.

El Misterio de luz por excelencia es la Transfiguración.


Festividad de la Transfiguración del Señor. 6 de agosto.

La gloria de la divinidad resplandeció en el rostro de Cristo

Siempre me llamo la atención esta festividad y si les soy sincero he tardado muchos años en entender este pasaje bíblico, hoy quiero hacerles partícipe de cómo se instituyó esta festividad y su significado.

La transfiguración, según la opinión de los exégetas, se realizó en el monte Tabor en Galilea. En menos de tres horas se llega desde Nazaret a la cumbre de la montaña que se alza a una altura de 400m sobre la llanura del Esdrelón, a 585 metros sobre el lago Tiberíades y a 562 sobre el nivel del mar Mediterráneo.

Según la tradición la transfiguración se verificó en la cumbre que se encuentra junto a la llanura de Esdrelón, cuya planicie tiene 1200m de largo por 400m de ancho. Esta planicie, así como las faldas del monte, estaban cubiertas de encinas, cipreses, olivos y algarrobos.

Esta festividad quiere recordar la escena que narra el Evangelio de San Lucas sobre que Jesús.
El pasaje dice así: Hallándose cerca la hora de la Pasión, llevando consigo a tres discípulos, Pedro, Santiago y Juan, mientras oraba, su cuerpo se transfiguró. Su túnica se volvió más blanca que la nieve y su rostro más resplandeciente que el sol. Con Él aparecieron Moisés y Elías que disertaban sobre lo que iba a suceder próximamente en Jerusalén.

Pedro, emocionado por el momento exclamó: “Maestro, bueno es estarnos aquí. Vamos hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para ElíasEstando diciendo estas cosas se formó una nube y los cubrió con su sombra; y al entrar en la nube, se llenaron de temor. Y vino una voz desde la nube, que decía: Este es mi hijo, mi Elegido; escuchadle” (Lc. 9,28-36).

El por qué de la aparición de Moisés y Elías en la montaña se explica al ser dos personajes importantes del Antiguo Testamento. Moisés y Elías representan al Antiguo Testamento. Mientras que Moisés representa la Ley, Elías representa a los Profetas y Cristo es el cumplimiento de la Ley y de los Profetas (Mt. 5, 17).

El que Jesús llevara a tres de sus apóstoles tiene una explicación, Pedro era el que más trabajaba por Jesús; Juan, fue el de alma más pura sin pecado; Santiago, el más atrevido y arriesgado en declararse amigo de Jesús. Los tres en ese momento experimentaron lo que es el Cielo. Después de ellos han compartido esta experiencia otros santos antes de morir como ocurrió con Santa Teresa de Ávida, San Juan de la Cruz y Santa Teresita del Niño Jesús, entre otros; todos ellos gozaron de gracias especiales que Dios quiso darles y su testimonio nos sirve para proporcionarnos una pequeña idea de lo que es el Cielo.

Esta fiesta se viene celebrando desde aproximadamente el año 337 d.C. Se inició sustituyendo una celebración pagana dedicada a Afrodita llamada Vartabah, según el Obispo armenio Gregorio Arsharuni. Más certeramente se puede hablar de su institución en el siglo X, ya que fue incorporada en la liturgia esta festividad en muchos diócesis durante este siglo y costa su celebración, mayoritariamente celebrada el 6 de agosto.

El Papa Calixto III la extendió a toda la cristiandad en el año 1456 en relación con la victoria obtenida por los cristianos en Belgrado contra Mahomet II. El ejército cristiano estaba dirigido por Juan Hunyadi que defendió con éxito la ciudad. El Papa Calixto III dijo que Belgrado había “salvado el mundo” y ordenó la construcción de iglesias al Divino Salvador del Mundo. Con el paso del tiempo, concretamente, 40 años después, Cristobal Cólón puso el nombre de “San Salvador” a la primera tierra que descubrió y pisó en las Bahamas al norte de Cuba.

En monte Tabor ha sido centro de diferentes basílicas a lo largo del tiempo para conmemoras este hecho. La emperatriz Elena, con más de ochenta años, visitó el monte Tabor en el año 326; hizo construir una hermosa iglesia y un convento. Poco tiempo después, dos iglesias más fueron construidas. Los persas de Cosroes y más tarde los musulmanes destruyeron estas edificaciones. Las Cruzadas en el siglo XII, en concreto Tancredo, fundó encima del Tabor el convento de San Salvador para los Benedictinos de Cluny y restauró la antigua fortaleza. También se construyeron dos conventos más, uno latino y el otro griego. Al siglo siguiente los musulmanes vencederos lo derrumbaron todo dejando la montaña completamente desierta, convirtiéndose en lugar de guarida de chacales, jabalíes y aves de rapiña.

En el siglo XIV, los Franciscanos de Nazaret, que conservaban la escritura de propiedad del lugar construyeron una capilla. En nuestro tiempo y gracias a la generosidad de la cristiandad se ha construido una Basílica de tres naves, en memoria de las tres tiendas que San Pedro quiso levantar para Jesús, Elías y Moisés. Dicha Basílica fue inaugurada en la primavera del año 1924.

   Cuenca, 6 de agosto de 2017


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico.

martes, 1 de agosto de 2017

La Virgen de los Ángeles


En la ciudad de Asís, llamada “La perla de Umbría”, se alza sobre una graciosa colina dominando un valle que ostenta una vegetación exuberante y una riqueza incomparable de productos agrícolas. Casi a los pies o en la bese de este valle se descubre el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, cuna de la Orden Franciscana.

Sus principio parte del año 361 cuando unos piadosos romeros regresaban de Palestina y al pasar por Roma, solicitaron al Vicario de Cristo autorización para establecerse en la llanura de Asís. El humilde romero era San Liberio, que obtenida del Papa la licencia debida levantaron un sencillo eremitorio y construyeron al mismo tiempo una modesta capillita en la cual depositaron algunas reliquias del sepulcro de Nuestra Señora que se habían traído al regreso de la peregrinación. Dicho oratorio fue dedicado a Nuestra Señora en el misterio de su Asunción.

Siglo y medio más tarde, sobre el año 516, San Benito aceptó el pequeño santuario que se le ofrecía junto con una reducida propiedad, de donde se originó el nombre de “Porciúncula” (*) que significa “pequeña porción de tierra”.

Una vez en posesión de los Benedictinos, se convirtió el lugar en centro de peregrinación y más cuando se hablaba de que bajaban, en ciertos días, una milicia angelical oyéndose himnos en loor de la Reina de los Cielos, es por ello que cambió el nombre y título el lugar: Santa María de los Ángeles.
De los Benedictinos de Montecasino pasó el oratorio a ser propiedad de los monjes de Cluny y luego de los del Cistes; en fin, cuando el ermitorio estaba ya ruinoso, la capilla construida por San Benito y el minúsculo terreno a ella adjunta, perteneciente a los Benedictinos del monte Subasio, permitieron a unas cuantas personas que se retiraran  allí para llevar una vida piadosa y cuidar de la limpieza y conservación del santuario.

Pasados unos años, Francisco de Asís, entregado a la oración en la iglesia de San Damián, oyó la voz del Señor que con toda claridad le decía: “Ve a restaurar mi casa que yace en ruinas”. Obedeció en el acto  el joven y ardiendo su corazón en celo por el decoro de la casa de Dios, puso en juego todos los medios que aquél le sugería para restaurar los edificios sagrados que el tiempo y la desidia de los hombres se había venido abajo.

Uno de los que le atrajo la atención fue el venerable Santuario de los Ángeles, el cual una vez restaurado, fue considerado por el Santo como su mansión predilecta, ya que en ella pasaba prosternado largas horas del día y de la noche, suplicando a la Virgen le diera a conocer la voluntad divina y el modo de acertar a andar la vía de la perfección evangélica que deseaba abrazar.
La Virgen se la apareció a Francisco y este le solicitó que el santuario obtuviera indulgencia plenaria. Cosa que le fue concedida con la condición que fuera ratificada por el Papa.

A la mañana siguiente, sabiendo que el Papa Honoro III se hallaba en Perusa fue a la población y arrojándose a sus pies, le suplicó le concediera al lugar la indulgencia requerida, cosa a la que accedió el Papa.

Llegado el día se congregó una muchedumbre inmensa ante la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. San Bernardino de Sena testifica en uno de sus sermones que en una circunstancia pudieron contarse hasta cien mil personas alrededor del venerable Santuario, lo cual debió influir para que varios Papas como: Paulo V, Gregorio XV y Urbano VII extendieran el privilegio de la Porciúncula (*) a todos los templos u oratorios públicos de la Orden Franciscana con el fin de que fuera mayor el número de fieles que pudieran beneficiarse con favor tan insigne. La celebración de la festividad fue fijada el día 2 de agosto.

En Cuenca, la celebración de la festividad de la Virgen de los Ángeles se lleva a cabo, con toda solemnidad, en la Dehesa del Hoyo, en el Villa de Cañada del Hoyo, el día 8 de septiembre, con motivo del hallazgo de la imagen de la Virgen María en ese mismo paraje. La Ermita fue construida en el siglo XV. Durante el siglo XVIII resurgió la devoción y ello llevó a su restauración en el arte de la época, siendo inaugura en el año 1866 de un estilo barroco; la ermita es de planta rectangular con coro y cubierta de bóvedas rebajadas.

(*) Porciúncula: Con este nombre se denomina la Basílica de Santa María de los Ángeles y también se denomina con el mismo nombre a la Indulgencia Plenaria que se pueden ganar los fieles católicos el 2 de agosto. La Porciúncula basílica fue declarada Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco en el año 2000.

Cuenca, 2 de agosto de 2017


José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico

Visitas guiadas gratuitas en la Catedral de Cuenca


Os comunico que por motivos familiares no podré realizar la visita guiada del día 5 de agosto. La próxima será el sábado día 2 de septiembre a las 11.00.

Perdonad las molestias.

Cuenca, 1 de agosto de 2017

José María Rodríguez González. Profesor e investigador histórico